Blogs

Innovación continua en pymes cárnicas

Formación y plataformas colaborativas como palancas de modernización

  • 14/08/2025 • 13:56

El proceso de desarrollo e innovación de productos en las pymes se ha convertido en un imitador de las grandes empresas porque es una forma válida y económica de posesionarse estratégicamente en el mercado de productos cárnicos.

El desarrollo de nuevos productos y nuevas unidades de negocios es una forma crear y capturar valor de una nueva manera. ¿Por qué es importante que las empresas innoven y continúen innovando?  

Veamos a empresas exitosas de los últimos 30 años para comprender la importancia de la innovación en las organizaciones. En 1980, Kodak y Delphi dominaban por completo la industria de la captura de momentos con rollo de cámaras. Era común encontrar kioscos de Kodak donde se podían imprimir fotos. ¿Dónde está Kodak ahora? En los años 90, AOL era sinónimo de internet y Motorola era sinónimo de teléfonos móviles y ambos eran los mejores en sus respectivas industrias. Similarmente en el año 2000, Blockbuster y Nortel eran líderes de la industria y todos rentaban películas en Blockbuster y se podían encontrar tiendas en casa esquina. ¿Dónde están esas empresas ahora? Cada una de ellas fue reemplazada y cambió su modelo de negocio. Kodak fue reemplazada por cámaras digitales, Blockbuster fue reemplazado por Netflix y Motorola fue reemplazado por Nokia. Lo que aprendimos es que las empresas, aun siendo exitosas, deben estar en constante innovación si quieren sobrevivir.  

Este modelo de desarrollo de productos se convierte en un reto para los ingenieros de las pymes, dado que es un trabajo maratónico y los tiempos de desarrollo son cortos. Esta situación conlleva a la realización de pilotos de producto, evaluaciones sensoriales, diseños de empaque y hasta cambios de imagen en un tiempo relativamente corto para entrar a competir en la nueva tendencia del mercado. 

Esto es una forma disruptiva de innovar, el cual nos da la base para ser incremental, en un mediano plazo, con cada uno de los proyectos que desarrollamos en nuestra pymes.

Por ejemplo, la tendencia de etiqueta limpia (o, clean label en inglés) está actualmente en auge y yo, como desarrolladora de una pyme en mi país Colombia, debo hacer parte de ese mercado. La mayor empresa a escala nacional es un grupo cárnico que cuenta todas las tecnologías y equipos gigantescos de desarrollo. Sin embargo, ante esa situación, no puedo quedarme atrás y, por ende, estudio sus productos. Hago que mi empresa también sea partícipe de esa torta de nuevas tendencias.

¿Como lo hago? Yo presento el proyecto a la gerencia y empiezo a trabajarlo con mi equipo que forman parte del departamento comercial, mercadeo, compras y producción. Hago partícipe a mis proveedores aliados, que me asesoran con respecto a mis preguntas y dudas sobre el tema. Colocamos una fecha de lanzamiento de producto y... ahí estamos.

Cabe subrayar que es un aprendizaje importante porque nos vuelve recursivos, investigadores, creativos, de manera incipiente y con pocos recursos económicos, enfrentando obstáculos como la poca tecnología de los equipos. Pero, a la misma vez, sabemos que lo podemos lograr con mucha energía y pasión en lo que hacemos.

La industria cárnica es un mundo fantástico, donde se han experimentado todos los sabores, colores y texturas que han evolucionando en todo el planeta. No podemos quedarnos en la misma rutina sensorial. Cada día, a través de nuestras carnes, podemos mejorar estas experiencias con sabores, texturas y tecnología. Podemos hacer que las carnes y sus derivados sean la primera opción al momento de elegir una proteína para nutrirnos.

Las empresas innovadoras disponen de mayor retorno de inversión y, por consiguiente, mejor acceso a capital. A la misma vez, éstas también poseen un valor elevado de marca, lo que permite la comercialización de sus productos a precios más altos.  

Los proveedores, distribuidores y otros aliados eligen colaborar con empresas innovadoras porque lanzan ideas que son bienvenidas en el mercado y son capaces de desarrollarse en el futuro. Además, las personas quieren trabajar para empresas innovadoras donde disfrutan de más espacio y tiempo para su creatividad y crecimiento.  

Más allá de ser partícipes de la innovación, los clientes también esperan tener una experiencia de compra tan simple y sencilla con las pymes como la que ofrece una empresa grande. A continuación les comparto algunos consejos para tener en cuenta:

  1. La presencia en línea es importante. La idea de vender en línea es un negocio que mueve rubros importantes. La inversión en la imagen es crucial y las empresas grandes tienen una buena imagen desde su sitio web, hasta su papelería y tarjetas de presentación.
  2. Es primordial invertir en la capacitación del personal, porque es una herramienta que enriquece a sus colaboradores y, por ende, a su empresa, también genera sentido de pertenencia. 
  3. Es necesario trabajar en una certificación, tal como lo es el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés) o ISO 22000.
  4. Amplíe su mercado con ventas en el exterior. Existen un gran número de recursos estatales que pueden ayudar a ampliar sus negocios.

¿Como implementa usted la innovación en sus empresas de procesamiento de carnes? ¿Qué resultados han surgido de estas iniciativas? 

¡Intercambiemos opiniones! ¡Muchas gracias y mis saludos desde Colombia a todos los lectores de Latin Meat!

SOBRE LA BLOGGER

La Ing. Sandra Soto Cueto es consultora de empresas de la industria cárnica y provee capacitación en desarrollo y mejoramiento de productos cárnicos. Ella fue jefe de planta y de desarrollo de producto de Las Carnes del Sebastian, en la ciudad colombiana de Pasto. Bajo este cargo, coordinó las operaciones de la empresa y garantizó la calidad e inocuidad de todos los productos. La Ing. Soto también desempeñó como jefe de producción de La Esperanza Industrial de Alimentos, empresa de cárnicos de valor agregado en Bogotá, donde fue responsable por la supervisión de los empleados y gestión de la planta procesadora. Ella es egresada en ingeniería de alimentos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD (Bucaramanga/Colombia) y en tecnología de alimentos de la Universidad de Pamplona (Norte de Santander/Colombia). E-mail: cueto1a@hotmail.com